Enseñanza y aprendizaje de la Expresión musical
Práctica tema 3
Figuras y notas musicales
Realizado por:
Alegría Ramos, Carmen
Aroca Toledo, Antonio
Fernández Vélez, Mª Leonor
López Cárceles, Irene
López Avilés, Antonia
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Índice
Justificación 3
Planificación 3
Objetivos 4
Contenidos 4
Criterios de evaluación 5
Desarrollo de las sesiones 6
Conclusión 16
Anexos 17
Bibliografía 19
UNIDAD DIDÁCTICA
1. Título: “DoReMi-Nia”
2. Justificación
La unidad didáctica que vamos a enseñaros a continuación, está desarrollada en 3 sesiones enmarcadas dentro del bloque de contenidos “La interpretación musical”, destinada a alumnos de tercero de primaria.
En esta unidad didáctica pretendemos poner el énfasis tanto en el aprendizaje de las notas y figuras musicales como en iniciar a los alumnos en la interpretación instrumental, de ahí, que el tema principal de dicha UD sea las notas musicales Do, Re y Mi así como una pequeña instrumentación creada para la canción “Con mi martillo”.
Con mi martillo, martillo, martillo,
Con mi martillo, martillo yo.
Con mi serrucho serrucho serrucho,
Con mi serrucho, serrucho yo
Con mi cepillo, cepillo, cepillo
www.youtube.com/watch?v=qjGim9-szYQ
En cuanto al centro donde se va a llevar a cabo dicha unidad didáctica, cuenta con dos líneas educativas y está ubicado en un entorno urbano. El centro también cuenta con los materiales e instalaciones suficientes para desarrollar dicha unidad
El grupo-clase al que va dirigidos no presenta ninguna dificultad auditiva y por tanto no es necesario realizar adaptaciones curriculares significativas.
En definitiva lo que pretendemos con esta unidad es que el alumno se familiarice con las notas y figuras musicales a la vez que se habitúa a escuchar y tocar instrumentos tanto de viento como de percusión.
3. Planificación
Esta UD está planteada para llevarla a cabo durante tres sesiones de música de una hora de duración cada una de ellas.
Se llevará a cabo distintas actividades, que comprenden tanto la presentación de las notas musicales en el pentagrama así como su interpretación con fononimia y actividades de interpretación vocal e instrumental.
Cada una de las sesiones las hemos diseñado de tal forma que, la primera de ellas, el tipo de actividad sirva de introducción de nuevos conocimientos así como al conocimiento de ideas previas del alumnado. La segunda sesión irá íntegramente destinada al repaso de la sesión anterior, y finalmente, con la tercera sesión se realizará la Evaluación de la Unidad Didáctica. Esta sesión va dirigida únicamente a la evaluación de las dos sesiones anteriores, ya que en la sesión anterior evaluamos si los alumnos recordaban la posición de las notas en el pentagrama así como su representación con fononimia, en este caso se evaluará la canción del martillo con la flauta láminas.
4. Objetivos
- Conocer la posición de las notas Do, Re, Mi así como su interpretación con el método de la Fononimia*
- Interpretar una instrumentación para voz, flauta y metalófonos y xilófonos sopranos altos y bajos.
- Fomentar el interés de los alumnos por la música.
- Trabajar la melodía y el ritmo con una canción popular.
- Iniciación a la entonación de las notas y su relación entre ellas.
*Fononimia --> “es un sistema no convencional del lenguaje musical extendido en la educación musical gracias al método desarrollado en el siglo XX por el pedagogo Zóltan Kodaly”. El objetivo de este método es unir a las notas de la escala un gesto con la mano o con el pie, con esto nos ayuda al docente para que los alumnos aprendan de forma rápida, clara y concisa las notas y sus nombres, además de enseñarles de forma indirecta, mediante juegos y ejercicios, canto y entonación.
5. Contenidos
· Las notas musicales Do, Re, Mi.
· “Con mi martillo”, canción infantil.
· Instrumentación de flauta e instrumentos de percusión de sonido determinado.
6. Criterios de evaluación
· Escriben y entonan las notas musicales Do, Re y Mí en el pentagrama.
· Identifican los gestos fonomimicos para las notas Do, Re y Mí.
· Cantan la canción “Con mi martillo”.
· Interpretan la canción “Con mi martillo” con flauta.
· Realizan un bordón con los xilófonos y metalófonos.
· Son capaces de inventar nuevas letras para la canción “Con mi martillo”.
· Tienen una actitud de respeto se muestran atentos ante la explicación de las distintas actividades.
· Respetan a sus compañeros durante la interpretación de la instrumentación
7. Desarrollo de las sesiones
SESIÓN 1: ¿DO, RE, MI?
Actividad 0: ¿Qué sabemos?
Tipo de actividad: Actividad de conocimientos previos
Agrupación del alumnado: Los alumnos sentados en sus sitios
Temporización: 5-10 minutos
Desarrollo de la actividad: Empezaremos la sesión haciendo preguntas a los alumnos para comprobar sus conocimientos previos acerca del tema de las notas musicales, su posición en el pentagrama, la clave de sol, etc.
Actividad 1: Las queridas notas Do,Re,Mi
Tipo de actividad: Introducción de nuevos temas
Agrupación del alumnado: Los alumnos sentados en sus sitios
Temporización: 10 minutos
Desarrollo de la actividad: Esta actividad consta de dos partes. En la primera de ellas, colocamos las notas en el pentagrama gigante, situado en el centro del aula. Empezando por la nota Do, en la cual explicamos también el porqué y cómo se llama la línea que se dibuja en el centro de la misma, es decir la líneas adicionales y terminando por la nota Mi. La segunda parte de la actividad consiste en la presentación de la fononimia de las mismas notas mientras las entonamos con el acompañamiento de piano.
A continuación realizaremos una actividad con fononimia, mediante el sistema de eco, es decir en primer lugar, estando situados en el centro de la clase, mostraremos las notas musicales tratadas mediante este método, en primer lugar las cantaremos juntos, pero finalmente, acompañados por el piano, realizamos los gestos y los alumnos son los encargados de decir el nombre de la nota que estamos realizando.
Actividad 2: Nos toca cantar (Anexo 1)
Tipo de actividad: Introducción de nuevos temas
Agrupación del alumnado: Los alumnos sentados en sus sitios
Temporización: 15 minutos
Desarrollo de la actividad: Esta actividad también está dividida en varias partes. En primer lugar presentamos a los alumnos la canción “Con mi martillo”, primero la cantamos para que los alumnos la conozcan, pero en lugar de cantar la letra, se hará en primer lugar solfeando y diciendo el nombre de las notas. Posteriormente, la cantaremos con la letra, los alumnos deben imitarnos para aprenderla. Una vez los alumnos se han aprendidos las tres letras, les enseño gestos para cada una de ellas, es decir:
“Con mi martillo”: Los alumnos, marcan el pulso moviendo su brazo derecho hacia arriba y hacia abajo, imaginado que dan martillazos en la mesa.
“Con mi serrucho”: Imaginando que su brazo izquierdo es un tronco y su brazo derecho una sierra, hacen el gesto de estar serrando el tronco.
“Con mi cepillo”: con el brazo derecho, moviéndolo hacia delante, hacen como si cepillaran la mesa.
En esta actividad les presentamos a los alumnos la canción “Con mi martillo” en primer lugar, les cantamos a los alumnos la canción para que la conozcan antes de empezar a solfear o interpretarla con la flauta. En segundo lugar pasaremos a solfear la canción que mostraremos en la pizarra digital, señalando las notas que estamos cantando en ese momento. Luego explicaremos a los alumnos que la canción tiene varias letras, ya que se trata de la canción del carpintero, para cada una de las letras (martillo, serrucho y cepillo) haremos un gesto. Es decir, para el martillo nos imaginamos que tenemos un martillo y damos martillazos, con el serrucho, usaremos nuestro brazo derecho como si fuera una sierra y el izquierdo como un tronco que estamos cortando, y finalmente el cepillo, e imaginamos que tenemos un cepillo y lo estamos pasando por la mesa. Estos movimientos siempre tienen que cuadrar con el pulso de la canción. Finalmente, la cantaremos entre todos haciendo los gestos y acompañada del piano.
Actividad 3: Coge tu flauta y toca (Anexo 1)
Tipo de actividad: Introducción de nuevos temas
Materiales: flauta dulce, partitura “Con mi martillo”
Agrupación del alumnado: los alumnos colocados en sus sitios
Temporización: 10 minutos.
Desarrollo de la actividad: Una vez que hemos cantado y conocemos la canción anterior, pediremos a los alumnos que cojan la flauta y les pediremos que la coloquen en la barbilla para realizar la digitación con los dedos, al tiempo que decimos el nombre de las notas. Después, tocaremos la primera parte y posteriormente será los alumnos los que la interpreten, seguidamente, realizaremos la segunda parte para que acto seguido sean los alumnos los que toquen. A continuación pediré a los alumnos que la interpreten por completo, al tiempo que señalamos y nombramos en la pizarra las notas que están tocando, a modo de ayuda.
Acto seguido pasaremos a realizar la pieza con el acompañamiento de piano, para que sean ellos, simplemente con el apoyo del mismo, los que interpretan la canción mientras siguen la partitura.
Actividad 4: Acompáñame (Anexo 2)
Tipo de actividad: Introducción de nuevos temas
Materiales: xilófonos y metalófonos sopranos, altos y bajos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos colocados en sus sitios
Temporización: 10 minutos
Desarrollo de la actividad: Esta actividad, consiste en enseñarles a los alumnos un pequeño acompañamiento creado para la canción “Con mi martillo”, consistente en un sencillo bordón. En primer lugar, comprobaremos que los alumnos cogen correctamente las baquetas así como que su posición corporal sea buena. Una vez están correctamente situados, les enseñamos la parte instrumental, es decir les explicaremos que la baqueta izquierda se colocará en la nota re, y la baqueta derecha en la nota sol. Cuando se de la entrada, tocarán, haciendo negras cuando se les marque varias veces y cuando han realizado esto, pasaremos a cambiar la nota sol, a la nota la, mientras con la baqueta izquierda seguimos haciendo re y hacemos lo mismo, pero esta vez damos solo un golpe. Finalmente, les diremos que tienen que hacer primero dos golpes con las notas Re-Sol, seguido de uno de Re-La para después volver a la posición inicial Re-Sol. Además para que los alumnos vean cuales son las notas y cómo debemos tocarlas utilizaremos el xilófono virtual que hay en la pag:
SESIÓN 2: “EL MARTILLO”
Actividad 1: Es hora de repasar
Tipo de actividad: Repaso.
Temporización: 5 minutos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos colocados en sus mesas.
Desarrollo de la actividad: En esta actividad dedicaremos un par de minutos para comprobar que los alumnos recuerdan qué temas tratamos en la sesión anterior (la clave de sol, las notas musicales Do, Re y Mi, la fononimia, la canción del martillo…).
Actividad 2: ¡Escríbeme!
Tipo de actividad: Repaso.
Temporización: 15 minutos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos saldrán de uno en uno al centro de la clase.
Materiales: aros, cintas, cuerdas, pentagrama gigante.
Desarrollo de la actividad: Esta actividad consiste en que los alumnos, con aros, escriban en el pentagrama gigante la nota que les indiquemos, no solo las que tratamos en la sesión anterior sino también aquellas que ya conocían con anterioridad como lo son las notas Sol y La. Primeramente, las realizaremos en el pentagrama gigante con una cuerda la clave de sol y les explicaremos a los alumnos que sin ella no podemos hacer la actividad porque no podríamos escribir las notas. A continuación irán saliendo los alumnos, uno a uno, para que colocaran en el mismo la nota que les pidamos. Para la nota Do, además, utilizaremos cintas para dibujar la línea adicional. Deberán salir todos los alumnos lo cual nos sirve para comprobar quién sabe o no escribir dichas notas en el pentagrama.
Actividad 3: ¿Fono qué?
Tipo de actividad: Repaso.
Temporización: 5 minutos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos colocados en sus sitios.
Desarrollo de la actividad: Iremos pasando por delante de los alumnos, y realizaremos los gestos de fononimia para las notas Do, Re y Mi. Cada secuencia será distinta para los alumnos, para comprobar uno a uno lo que recuerdan y cómo se interpreta con las misma.
Actividad 4: Los árbitros musicales
Tipo de actividad: Repaso.
Temporización: 15 minutos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos sentados en sus sitios.
Materiales: aros, cintas, cuerda, pentagrama gigante, tarjetas rojas y verdes de cartulina.
Desarrollo de la actividad: En primer lugar, se les mostrará a los alumnos en el pentagrama gigante y con aros una secuencia musical con las notas que conocen. A continuación se les entregan dos tarjetas, una roja y otra verde a cada alumno, y con el piano se toca dicha secuencia. Los alumnos deben ser capaces de distinguir la nota tocada erróneamente (en el que caso de que la haya) y levantar la tarjeta roja, o en el caso de creer que se ha tocado todo sin ningún cambio, se levantará la tarjeta verde.
Para esta actividad primero se entonará la secuencia de notas entre todos, para que los alumnos conozcan y sean capaces de recordar pequeños fragmentos de música, después se tocará y se modificará o no cualquier nota de la misma.
Una variable puede ser que los alumnos no vean las notas, sino que solo las escuchen, así, además, evitaremos que los alumnos que no sepan música se fijen de los compañeros que sí saben y comprobaremos así que todos los alumnos memorizan y reconocen las notas, así como que discriminen el posible cambio que se haya realizado.
Actividad 5: “Los carpinteros”
Tipo de actividad: Repaso.
Temporización: 10 minutos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos colocados en sus mesas.
Materiales: partitura “Con mi martillo”, flauta dulce, metalófonos y xilófonos sopranos, altos y bajos.
Desarrollo de la actividad: Con esta actividad repasamos la canción del carpintero: "Con mi martillo" primero la cantaremos, realizando al mismo tiempo los gestos ideados para cada una de las letras. A continuación haremos lo mismo con la parte de flauta, en primer lugar, nos colocaremos la flauta en la barbilla al tiempo que hacemos la digitación con los dedos mientras decimos el nombre de las notas, después la tocaremos por completo.
La siguiente parte de esta actividad va destinada a la interpretación con voz y flauta de la canción, es decir, se harán tres grupos: Grupo martillo, Grupo Serrucho y Grupo Cepillo. Con esto lo que conseguimos es dar un rol a cada grupo identificándose con la parte que van a cantar cada uno de ellos. Es decir, en esta parte de actividad, los alumnos de un grupo acompañarán con la flauta a otro grupo que cante.
Para ello, el primer grupo, los martillos empezarán a cantar mientras hacen los gestos de la canción, mientras los otros dos grupos los acompañan con la flauta, a continuación, será el grupo de los serruchos los que cantan su parte, mientras hacen los gestos y son acompañados por los otros dos grupos, y finalmente, será el grupo de los cepillos los que cantan mientras los martillo y los serrucho los acompañan con la flauta.
Actividad 6: Cambia el rol
Tipo de actividad: Repaso.
Temporización: 10 minutos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos sentados en sus sitios.
Materiales: flauta, xilófonos y metalófonos sopranos, altos y bajos.
Desarrollo de la actividad: En esta actividad al igual que la anterior se hará lo mismo con el bordón diseñado para los instrumentos de láminas. Primero repasamos la colocación de las baquetas y del cuerpo, y a continuación se tocará el bordón enseñado en la sesión anterior, mientras yo marcamos los golpes con palmas para que sepan cuando deben tocar. Después le enseñaremos a los alumnos cómo suena el bordón acompañando a la voz de flauta, es decir, mientras los alumnos interpretan con los instrumentos de láminas el mismo, tocaremos la canción con la flauta.
Finalmente se hará lo mismo que en la actividad anterior pero solamente con los instrumentos de láminas y con la flauta, es decir, los mismos tres grupos, pero ahora en vez de cantar tocarán la flauta mientras los otros grupos los acompañan realizando el bordón.
SESIÓN 3: ¿ME RECUERDAS?
Actividad 1: El trivial de la fononimia (Anexo 3)
Tipo de actividad: Evaluación.
Agrupación del alumnado: Los alumnos colocados en sus sitios.
Temporización: 5 minutos.
Desarrollo de la actividad: Esta actividad consiste, en que a través de un juego los alumnos sean capaces de relacionar una secuencia de notas con su representación fononímica. Para ello a través del programa PowerPoint, diseñamos a modo de trivial una serie de diapositivas en las que aparecía un pequeña secuencia de notas y tres posibles opciones con imágenes en las que se muestra la posición de la mano con fononimia, para que ellos identificaran cuál era la correcta. Esto se hará de forma general, es decir, que pediremos a todos los alumnos con cada secuencia que levanten la mano señalando con los dedos, cual creen que es la opción correcta, es decir dependiendo de si es la imagen 1, 2 o 3 levantarán uno, dos o tres dedos. A continuación pulsaremos la opción correcta que se iluminará y así los alumnos comprueban si han acertado o no.
Actividad 2: Martillos, serruchos, cepillos, ¿y qué más?
Tipo de actividad: Repaso.
Agrupación del alumnado: los alumnos sentados en sus sitios.
Temporización: 5 minutos.
Desarrollo de la actividad: Esta actividad está dividida en dos partes. En la primera de ellas se hará un rápido y breve repaso de la canción “el martillo” cantando, mientras hacemos los gestos a continuación se pedirá a los alumnos voluntariamente, si serán capaces de inventar una nueva letra para la misma, es decir con otra herramienta de carpintero (taladro, tornillo…)
Actividad 3: Es hora de evaluar
Tipo de actividad: Evaluación.
Materiales: Flauta.
Agrupación del alumnado: Los alumnos colocados en sus sitios.
Temporización: 15 minutos.
Desarrollo de la actividad: Esta actividad consiste en la evaluación uno por uno, de la interpretación de la canción “Con mi martillo”. En primer lugar haremos un breve repaso de la canción, tocándola entre todos y esto se repetirá varias veces. Finalmente pasaremos a evaluar uno por uno la canción, para comprobar que se la han aprendido, y que saben interpretar la pieza musical.
Actividad 4: ¡A tocar!
Tipo de actividad: Evaluación.
Materiales: Piano, flauta, partitura “Con mi martillo”, xilófonos y metalófonos sopranos, altos y bajos.
Agrupación del alumnado: Los alumnos sentados en sus sitios.
Temporización: 15 minutos.
Desarrollo de la actividad: En esta actividad, en primer lugar, se repasará el bordón que sirve de acompañamiento para la canción. A continuación, al igual que en la sesión anterior formaremos tres grupos: grupo 1, grupo 2 y grupo 3. A cada grupo se le asignará un rol, flautistas, cantantes y percusionistas, ya que la canción tiene tres letras, los tres grupos cantarán, tocarán la flauta y el bordón de instrumentos de láminas. Por lo tanto los grupos quedarán repartidos de la siguiente forma:
Grupo 1(“los martillos”): cantan-tocan flauta-interpretan bordón de láminas.
Grupo 2 (“los serruchos”): interpretan bordón de láminas-cantan-tocan la flauta.
Grupo 3 (“los cepillos”): tocan la flauta-interpretan bordón de láminas-canta.
Actividad 5: Somos las notas musicales
Tipo de actividad: Evaluación.
Agrupación del alumnado: Los alumnos por pequeños grupos en el centro del aula.
Temporización: 15 minutos.
Desarrollo de la actividad: En esta actividad se pedirá a los alumnos que salgan por grupos (ya que son muchos) al centro del aula y se sitúen frente al pentagrama gigante y se les explicará que ahora ellos, serán los que hagan de notas musicales. Para la nota Do además, deberán colocar sus manos en la cadera, haciendo como si fuera la línea adicional. Esta actividad se realizará con música de fondo, en este caso con la canción “Bajo del mar” de la película de Disney La Sirenita. Cuando se menciona una nota los alumnos deberán saltar en el interior del pentagrama donde está colocada realmente dicha nota, el alumno que se equivoque hace que su equipo acumule un punto extra. Deberán tratar de no acumular muchos puntos pues afrontan el reto por equipos. Al final de esta actividad podemos hacer un recuento final por grupos.
8. Conclusión.
Durante el diseño de esta Unidad didáctica nos interesaba conseguir que el alumnado que cursa tercero tuviera una buena experiencia musical, motivadora y dinámica alejada del tradicional libro de texto. Nuestra intención tenía que ser práctica y real para que no supusiera un retraso de la programación diaria y anual del aula. Finalmente consideramos oportuno que abarcara un pequeño grupo de notas musicales Do, Re y Mi (objetivo fundamental de nuestra Unidad Didáctica) y la interpretación de alguna pequeña instrumentación.
Tal y como expone Zoltan Kodàly la actividad es esencial para conocer la música, apreciarla y disfrutar de ella, por lo que tenemos que enfocar nuestra metodología en cumplir dicho principio. No debemos olvidar que como futuros docentes tenemos un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades de nuestros alumnos, por lo que debemos motivarlos para que se sientan atraídos por la música.
9. Anexos
Anexo 1: “Con mi martillo” (Voz y flauta)
Con mi martillo, martillo, martillo
con mi martillo, martillo yo
Con mi serrucho, serrucho, serrucho
con mi serrucho, serrucho yo
Con mi cepillo, cepillo, cepillo
con mi cepillo, cepillo yo……
CON MI MARTILLO
Sol sol la si si
Si la la la si sol
Sol sol la si si
Si la la sol
ACORDES
2 tiempos
SOL- SOL- SOL- SOL-
SOL- SOL- RE -SOL--
| |||||||
Anexo 2: “Con mil martillo” (Xilófonos y Metalófonos, sopranos, altos y bajos)
Anexo 3: El trivial de la Fononimia
| |||||||
10. Bibliografía.
- Gallardo, M. (2014). Blog de Educación Musical y Flautas de la Profesora Magda Gallardo,, Campos de Lorca.
- Blázquez, P. (2014). El aprendizaje de la lectoescritura musical en Educación Primaria. Métodos y recursos didácticos. Escuela Universitaria de Educación de SOria. Universidad de Valladolid.
- Álamos, J. (2015). Paralelos cognitivos entre música y lengua materna. Un estudio sobre la influencia del lenguaje verbal y de las características melódicas específicas en la memoria musical a corto plazo. Revista electrónica de LEEME, number 35, p.p. 1-27.
- Brufal, J. (2013). Los principales métodos activos de Educación Musical en Primaria: diferentes enfoques, particularidades y directrices básicas para el trabajo en el aula. ARTSEDUCA, nº 5 mayo de 2013.
- Aguirre, O. & De Mena, A. (1994). Educación musical. Manual para el profesorado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario